HOLA CHIC@S!!
Este es el cuarto video, para entrar en el tema retomaremos las palabras de Lorenzo Meyer* quién comenta que "...varias fueron las causas que desembocaron en el violento estallido social de hace un siglo, pero hoy vale la pena sacar algunas conclusiones de sus orígenes políticos. Las condiciones de pobreza, explotación e injusticia en que vivían los mexicanos en 1910 no eran nuevas al punto que no se les puede considerar variables sino constantes en la explicación de lo ocurrido entonces. La situación mexicana no era única, se daba con variantes en toda Iberoamérica, pero sólo en México desembocó en una revolución.
Lo peculiar de México a inicios del siglo XX no eran ni sus condiciones sociales ni
el proceso de modernización que estaba modificando el entorno económico, social y cultural -ferrocarriles, telégrafos, fábricas, minas, bancos, plantaciones, petróleo- sino la aparente fortaleza del régimen porfirista y del Estado liberal surgido tras la restauración de la república.
El orden político mexicano de entonces tenía como centro una alianza oligárquica donde todos los “hombres fuertes” eran leales a un presidente que desde 1884 se reelegía. Esa oligarquía era muy pequeña, formada por nacionales como Olegario Molina, Luis Terrazas, Enrique Creel, José I. Limantour, Pablo Escandón, Ignacio de la Torre, los García Pimentel, los Martínez del Río o los Madero y por extranjeros como Iñigo Noriega, Weetman Pearson, William Green o Edward Doheny. Además del círculo del gran dinero, Díaz creo otro, el de los “científicos”, encabezados por Limantour, que servían como la base intelectual y tecnocrática del régimen; ahí estaban Francisco Bulnes, Miguel y Pablo Macedo, Justo Sierra, Emilio Rabasa y otra docena de cerebros.
Esta élite del poder, en la que hay que incluir también a algunos gobernadores como Teodoro Dehesa, a obispos como Eulogio Gillow o al general Bernardo Reyes, estaba unida por la figura de “el necesario”, de Porfirio Díaz. Sin embargo, ese régimen, tenían al menos dos problemas: lo estrecho y cerrado de una élite que impedía la movilidad social demandada por la modernización económica y, en segundo lugar, la ausencia de un mecanismo de sucesión para cuando la decadencia física del “necesario” obligara a sustituirlo."
* Historiador, profesor del Colegio de México (COLMEX), académico y periodista mexicano, Lorenzo Meyer nació en la ciudad de México D.F. el 24 de febrero de 1942.
** Meyer, Lorenzo. Agenda ciudadana. "Cien años no son (casi) nada". www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/101118.pdf
El Porfiriato
Porfirio Díaz
(José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; Oaxaca, 1830 - París, 1915) Militar y estadista mexicano, de su nombre surge la designación de todo un periodo de la historia moderna de México: el Porfiriato (1876-1911). El periodo mismo sugiere lo que fue: una férrea dictadura personalista y paternalista que reprimió toda oposición y anuló la libertad de prensa.
1. ¿Qué hizo Porfirio Díaz para consolidar su régimen?
2. ¿En el ámbito de las letras, la música y las artes cómo fueron los años de transición de los Siglos del IXX al XX?
3. ¿Cómo se funda la Escuela Normal de México?
4. ¿Qué papel jugaron los Congresos Nacionales de Instrucción Pública?
5.¿Cuáles fueron la últimas reformas del Porfiriato en educación?
6. ¿Cómo era considerado el papel de la mujer en esta época, sobre todo en cuanto a su capacidad intelectual?
No hay comentarios:
Publicar un comentario