miércoles, 26 de septiembre de 2018

8. La Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana





Estimados estudiantes

Ahora nos toca analizar el tema de  la Revolución mexicana, movimiento armado que se considera el más importante acontecimiento  político, económico y social ocurrido en América entre 1910 y 1920.  

Vean, analicen el vídeo, tomen sus notas para la sesión.  






https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0



Preguntas orientadoras:

1. ¿Cuál es el papel que se le asigna a la educación en esta etapa histórica?

2. ¿Cuáles son los cambios que suceden en el ámbito educativo?





¡Excelente día chic@s!!



martes, 25 de septiembre de 2018

7. EL PORFIRIATO

   
                HOLA CHIC@S!!

Este es el cuarto video, para entrar en el tema retomaremos las palabras de Lorenzo Meyer*  quién comenta que "...varias fueron las causas que desembocaron en el violento estallido social de hace un siglo, pero hoy vale la pena sacar algunas conclusiones de sus orígenes políticos. Las condiciones de pobreza, explotación e injusticia en que vivían los mexicanos en 1910 no eran nuevas al punto que no se les puede considerar variables sino constantes en la explicación de lo ocurrido entonces. La situación mexicana no era única, se daba con variantes en toda Iberoamérica, pero sólo en México desembocó en una revolución.


Lo peculiar de México a inicios del siglo XX no eran ni sus condiciones sociales ni

el proceso de modernización que estaba modificando el entorno económico, social y cultural -ferrocarriles, telégrafos, fábricas, minas, bancos, plantaciones, petróleo- sino la aparente fortaleza del régimen porfirista y del Estado liberal surgido tras la restauración de la república.


El orden político mexicano de entonces tenía como centro una alianza oligárquica donde todos los “hombres fuertes” eran leales a un presidente que desde 1884 se reelegía. Esa oligarquía era muy pequeña, formada por nacionales como Olegario Molina, Luis Terrazas, Enrique Creel, José I. Limantour, Pablo Escandón, Ignacio de la Torre, los García Pimentel, los Martínez del Río o los Madero y por extranjeros como Iñigo Noriega, Weetman Pearson, William Green o Edward Doheny. Además del círculo del gran dinero, Díaz creo otro, el de los “científicos”, encabezados por  Limantour, que servían como la base intelectual y tecnocrática del régimen; ahí estaban Francisco Bulnes, Miguel y Pablo Macedo, Justo Sierra, Emilio Rabasa y otra docena de cerebros.

Esta élite del poder, en la que hay que incluir también a algunos gobernadores como Teodoro Dehesa, a obispos como Eulogio Gillow o al general Bernardo Reyes, estaba unida por la figura de “el necesario”, de Porfirio Díaz. Sin embargo, ese régimen, tenían al menos dos problemas: lo estrecho y cerrado de una élite que impedía la movilidad social demandada por la modernización económica y, en segundo lugar, la ausencia de un mecanismo de sucesión para cuando la decadencia física del “necesario” obligara a sustituirlo."

Historiador, profesor del Colegio de México (COLMEX), académico y periodista mexicano, Lorenzo Meyer nació en la  ciudad de México D.F. el 24 de febrero de 1942.

** Meyer, Lorenzo. Agenda ciudadana. "Cien años no son (casi) nada".  www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/101118.pdf


El Porfiriato

Porfirio Díaz

(José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; Oaxaca, 1830 - París, 1915) Militar y estadista mexicano, de su nombre surge la designación de todo un periodo de la historia moderna de México: el Porfiriato (1876-1911). El periodo mismo sugiere lo que fue: una férrea dictadura personalista y paternalista que reprimió toda oposición y anuló la libertad de prensa.

















PREGUNTAS ORIENTADORAS


1. ¿Qué hizo Porfirio Díaz para consolidar su régimen?


 2. ¿En el ámbito de  las letras, la música y las artes cómo fueron los años de transición de los Siglos del IXX al XX?


      3. ¿Cómo se funda la Escuela Normal de México?


      4. ¿Qué papel jugaron los Congresos Nacionales de Instrucción Pública?


       5.¿Cuáles fueron la últimas reformas del Porfiriato en educación?


 6. ¿Cómo era considerado el papel de la mujer en esta época, sobre todo en cuanto a su capacidad intelectual?





Link.  https://www.youtube.com/watch?v=Gf_07AVEepE&t=1s
















domingo, 23 de septiembre de 2018

6. El siglo XIX.Independencia-Leyes de Reforma

3. LA EDUCACIÓN MÉXICO:  INDEPENDENCIA Y LEYES DE REFORMA
























Estimados estudiantes, este recorrido del contexto histórico,nos permitirá conocer como ha sido el surgimiento y desarrollo de la escuela en nuestro país, lo que nos dará comprensión para entender los cambios que se fueron dado en la institucionalización de la educación.




Ahora analizaremos las características de este proceso en el Siglo XIX. Independencia-Leyes de Reforma.

El actual territorio de México, era una colonia de España, llamado Nueva España. El movimiento de Independencia fue un movimiento armado que inicio el 16 de septiembre de 1810, para terminar con 300 años de dominación española. 


Analiza con detenimiento el vídeo, toma notas de los aspectos y cambios centrales.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

1. ¿Cuál fue el papel de la educación en la conformación del México independiente?

2. ¿Cuáles eran las instituciones que existieron en los primeros años de vida independiente?

3.¿Qué acciones desarrollo la Compañía Lancasteriana?

4 . ¿Cuáles eran las Funciones de la Dirección de Instrucción Pública?

5. ¿Cuáles eran los planteamientos establecidos en el artículo 3° de la Constitución de 1857? ¡Qué cambios implicó?

6. ¿En Educación qué aspectos contemplaba el Proyecto de Integración de Juárez y que problemas enfrentó?









jueves, 13 de septiembre de 2018

5. La Educación México Prehispánico y Vireinato


1. LA EDUCACIÓN MÉXICO PREHISPÁNICO/ 2. VIRREINATO

1. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO PREHISPÁNICO




PREGUNTAS ORIENTADORAS

     1. ¿Qué escuelas había en Tenochtitlán y cuáles eran sus actividades y aprendizajes?

     2.   ¿Después de la conquista, en dónde se educaba a los nobles?

     3. ¿Quién inició la evangelización? 

     4. ¿Como funcionaba el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco y que enseñanza se impartía?

     5.  ¿Cuándo se constituye la primera universidad en la Nueva España y el Continente Americano?

     6. ¿Qué se entiende por hispanización?



2.2. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO:VIRREINATO




2. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO: EL VIRREINATO

Hola Chic@s, ésta es la actividad a realizar en nuestro nuevo recorrido de aprendizaje. 


        Escucha, observa cuidadosamente, y toma nota de los datos y elementos centrales, éstos nos serán de ayuda para analizar el proceso educativo en los periodos del México prehispánico y el Virreinato, que también abordaremos..


PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿Cuál fue el papel de la escuela?

2. ¿ Que hicieron los jesuitas para relacionarse con los indígenas  y lograr la gobernabilidad?

3. ¿Qué instituciones crearon los jesuitas?

4. ¿Cómo era la enseñanza privada?










miércoles, 12 de septiembre de 2018

4. FORMATO DE SECUENCIA DIDACTICA

4. FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA

Este es el formato oficial de la UAGro, para la Secuencia Didáctica. Podemos hacer un ejercicio en la sesión para atender las dudas.

Puedes bajar el documento dado clic en el recuadro con la fecha que está en el extremo superior derecho.







Cualquier duda, puedes verme en el cubículo.

Ánimo!!!

martes, 11 de septiembre de 2018

3. El mundo esta cambiando


3. El mundo esta cambiando

Un vídeo que nos permite reflexionar en forma sencilla especto a los temas que hemos estado analizando, Colonialismo, Colonialidad y Descolonialidad...







Espero te sea útil.

jueves, 6 de septiembre de 2018

2. LECTURA Y AUDIOS DE ANIBAL QUIJANO


Actividad a preparar para el jueves 7 de septiembre de 2017

Buen día Chic@s!!

En México (y otros países de Latinoamérica) de acuerdo a los libros de Historia que vemos en la Escuela Primaria y que nos repiten en niveles educativos superiores, el día 12 de octubre se "Festeja" el "Descubrimiento de América" conocido también, como "El día de la Raza". 

Actividad para todo el grupo

Ver Película "Apocalipto", y escribir un texto  de cuartilla y media con la opinión, dudas que te ha generado. Este se presentará a la sesión.  

Recuerda que tienes que dejar al menos un comentario de ésta actividad, atendiendo las preguntas generadoras.

Preguntas generadoras del tema:

¿Qué te hace pensar la película respecto a la forma de vida de los Mayas?

¿Crees que respeta el entorno y la cultura de la gran civilización Maya? 

¿Como aborda la película los logros culturales y científicos de la civilización Maya?

Actividad a preparar para el martes 12 de septiembre de 2017

Actividad para todo el grupo

Escuchar los audios, tomar nota de los elementos centrales.

Preguntas generadoras del tema:

¿Cómo entender la conquista de Tenochtitlán?

¿Hablamos del "encuentro de dos mundos que hay que celebrar" o 

¿Hablamos de un nuevo patrón de dominación social?

                                          AUDIO 1   



                                          AUDIO 2


                                          AUDIO 3


                                          AUDIO 4


                                          AUDIO 5


Escribirás un texto  de cuartilla y media con la opinión, dudas que te ha generado.




Ánimo chic@s!!

Los felicito por el empeño que ponen en la tarea conjunta!!


MC. Norma Elena Méndez Bahena










1. BIENVENIDOS CHIC@S¡¡






Hola Chic@s Para nuestra Unidad de Aprendizaje, este será uno de nuestros espacios de trabajo. Puedes acceder al Programa, y la consulta de diversos documentos, vídeos, links de información sobre el tema que abordaremos este semestre.

Encontrarás además definidas las lecturas, ejercicios y sus características de entrega; así también otras fuentes de información de consulta por si tienes interés de profundizar en el tema.

Incursionaremos en una nueva forma de trabajo, que es el Aula invertida, para ello revisa y lee atentamente el espacio dedicado al Tema, este se constituirá en la primera sesión de encuadre, por lo que es importante que lo consultes.

En esta forma de trabajo deberás hacer cuando menos un comentario a la lectura o vídeo publicados, y éste debe estar relacionado con la temática, particularmente atendiendo las preguntas generadoras.



Espero que los cambios que verás en el desarrollo de
nuestro proceso de aprendizaje te animen a participar
activamente cada día, estamos incursionando en una
forma de trabajo que coadyuve a generar tu interés e
iniciativa de indagación, así como incentivar tu
participación para que compartas tus hallazgos y
reflexiones en la sesión del grupo. 



MC. Norma Elena Méndez Bahena

martes, 4 de septiembre de 2018

AULA INVERTIDA PARA UN APRENDIZAJE INVERTIDO

El aprendizaje invertido es un enfoque pedagógico que busca el desarrollo de actividades de aprendizaje significativo, se trata de fortalecer por un lado la atención a las necesidades formativas de los estudiantes, coadyuvando a su interés por la indagación y la búsqueda de información que profundice su aprendizaje. 

En ese sentido el Aula invertida consiste en asignar a los estudiantes actividades diversas que los lleven a la indagación. 

 Una de nuestras primeras actividades será que veas algunos vídeos que te comparto aquí y en la liga (que viene más abajo), a fin de que te adentres en el tema, lo comentemos y analicemos en la siguiente sesión. 

Te recomiendo que toma nota de tus dudas, inquietudes y de la opinión que tienes al respecto. Esto es muy importante, porque tu participación nos permitirá la colaboración grupal en la construcción de aprendizaje. Nos permitirá iniciar un proceso para invertir el aula y mejorar el proceso de aprendizaje. Entra en el link, y revisa, analiza, toma nota:

Preguntas generadoras

1. ¿Qué opinas de éste enfoque pedagógico?

2. ¿Que diferencia encuentras con el enfoque tradicional?

3. ¿Te interesa participar más en clase externando tus opiniones sobre el tema?