miércoles, 28 de noviembre de 2018

14. PDUAES TRABAJO FINAL 703


Estimados Chicos!!

Ahora incluiremos el Plan de Desarrollo de la Unidad Académica de Educación Superior de la Escuela Superior de Ciencias de la Educación 2018-2021.





Campus LLano Largo

 Campus LLano Largo 


Para la realización del trabajo, de acuerdo a lo acordado, se retomara la política asignada a cada equipo (ver cuadro) del Plan de Desarrollo Institucional de la UAGro, ésta se analizará en base al Plan de Desarrollo de la Unidad Académica de Educación Superior de la Escuela Superior de Ciencias de la Educación 2018-2021, que se encuentra abajo.


Se realizará el análisis en 6 cuartillas mínimo, se entregará en digital para su revisión en la fecha acordada y para la defensa se elaborará un resumen ejecutivo en 5 diapositivas.


Plan de Desarrollo de la Unidad Académica de Educación Superior de la Escuela Superior de Ciencias de la Educación 2018-2021












domingo, 28 de octubre de 2018

13. PND, PED y PDI


                                       

Hola chicos!!

Hemos avanzado en conocer como surgió la escuela,  los esfuerzos por generar  educación inicialmente básica y posteriormente superior en el país,  analizado el contexto en el que se generaron tantos cambios que incidieron en la institucionalización de la escuela.

Igualmente hemos analizado la conformación del Sistema Educativo Mexicano, su cobertura y crecimiento, lo que nos brinda la posibilidad de acercarnos a comprender su magnitud, analizar en el contexto algunos de los problemas que se han presentado, así como el decrecimiento de captación en la matrícula en los niveles educativos superiores.

Ahora iniciaremos una etapa más. En esta unidad vamos a adentrarnos a conocer sobre la generación e implementación de políticas en México.



Se han preguntado como se generan las políticas en nuestro país?

¿De dónde surgen las políticas para el país y para Guerrero?

Conoceremos ahora como y de dónde surgen ...

Analiza el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Plan Estatal de Desarrollo (PED) y el Plan Institucional de Desarrollo de la UAGro (PDI). 

Elige con tu equipo 4 rubros de políticas del PND, contrástalas con el PED y el PDI de la UAGro. Elaboren una tabla comparativa. Observa el ejemplo:






PLAN NACIONAL DE DESARROLLO







PLAN ESTATAL DE DESARROLLO






PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UAGro






Revisar de dónde surgen las políticas, nos permite ampliar nuestra comprensión de la complejidad que es nuestro país en términos de normatividad.

Revisa con cuidado únicamente los apartados referidos a la Educación Superior. Los analizaremos y comentaremos en la sesión.





jueves, 25 de octubre de 2018

12. Legislación de Educación



Hola estimados estudiantes!!!


La constitución en su artículo 3° establece la orientaciones generales respecto de la educación que impartirá el Estado, en ese sentido, define:

1. La obligatoriedad del Estado a otorgar Educción básica y Media Superior, 

2. Su orientación (que tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará su amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos, la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia), 

3. Regula la educación que impartirá el Estado (Federación, Estados y municipios), organismos descentralizados y particulares.

Éstas, son algunas definiciones establecidas en la Constitución. ¿Pero cómo de da forma al Sistema Educativo Nacional? ¿Qué definiciones para Educación Superior se establecen en la Ley General de Educación y la Ley para la Coordinación de la Educción Superior? ¿Cuán es el sentido de éstas leyes?



<








Analiza las leyes y establece las coincidencias o diferencias.

miércoles, 10 de octubre de 2018

11. El proceso de institucionalización

El proceso de institucionalización del proceso educativo. 

Te has preguntado ¿Que es una institución? ¿Que significa la institucionalización del Sistema Educativo?

                                     
Para trabajar el tema, te dejo una lectura.  Sólo se trabajará los puntos:
1. Qué es una institución?
2. Enqué consiste  la Institucionaización del sistema
    Educativo?
3. A qué proceso histórico corresponde este proceso de
    institucionalización?
4. Algunas notas sobre el debate teórico en torno a por qué
    surgió la escuela obligatoria (institución)

Recuerda que para bajar el documento debes dar clic en el recuadro con flecha.

 



Historia de la Secretaría de Educación Pública


 




Toma tus notas para comentarlas en la sesión. 

Excelente día!!!



martes, 2 de octubre de 2018

10. LA EDUCACIÓN 1970-1990

La Educación en México 1970-1990


En 1970, la situación en México era  de una economía considerada como el ejemplo a imitar de una estrategia del sector externo, control de precios y crecimiento económico, pero a mediados de la década el país experimenta una crisis provocada por el deterioro del modelo de sustitución de importaciones, que llegó a ser limitado para responder a las circunstancias económicas internacionales.

Para afrontar esta situación, el presidente Luis Echeverría, aplicó reformas para afrontar los estragos de la crisis. Con ellas se pretendió "la disminución del endeudamiento externo y la promoción de las exportaciones, principalmente manufactureras" (Guillén, 2000 p. 40). Pero estas iniciativas no menguaron el disgusto de los empresarios que ejercieron mayor presión sobre el gobierno  y optaron por sacar sus capitales del país, generando con ello, que la intervención estatal se intensificará sobre la base de préstamos obtenidos en el extranjero iniciando un gran endeudamiento con el exterior.

El endeudamiento impactó directamente a los trabajadores,  pues entre  entre otras cosas, el salario no tuvo incrementos en los últimos meses, generando declaraciones de huelga en las que se exigía principalmente el aumento salarial. En tanto, los empresarios  señalaban que la huelga, era factor que contraía la producción y que que afectaba negativamente al páis-

pero al terminar 1976, el país atravesaba por una grave crisis económica caracterizada la inflación, el estancamiento en el crecimiento del producto, una deuda exterior voluminosa y creciente, la contracción de la inversión privada, un sector financiero en condiciones críticas, una moneda devaluada y con tipo de cambio inestable y una “pérdida de confianza” de amplios sectores de la población en la capacidad del Estado para conducir al país por vías económicas y políticas seguras. 

En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía". (Guillén, 2000 p. 42-43)

BIBLIOGRAFÍA
GUILLÉN Romo, Arturo. México hacia el Siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. México, Plaza y Valdés Editores, 2000.











Un excelente día estimados estudiantes!!

Nos toca ahora analizar que cambios ocurrieron en nuestro país a partir de los años 1970 a los años 1990. 
Nuestra actividad es ver y analizar el vídeo, tomar notas de los aspectos relevantes para nuestro tema








https://www.youtube.com/watch?v=Imv9uwA8guY



Preguntas orientadoras:


 1.       ¿Cuál fue la estrategia del Gobierno de Luis Echeverría para generar los cambios educativos  en el país?



2.       ¿Qué transformaciones se vivieron en el Nivel Medio Superior y Superior?



1.       3. ¿Cuál era la situación de la educación privada?


1.       ¿Qué era la Unión Nacional de Padres de Familia y qué papel jugó?


1.       5. ¿ Qué reformas impulsó el gobierno de Carlos Salinas?


 6. ¿Cuál es tu opinión del periodo?





lunes, 1 de octubre de 2018

9. 1940-2a GUERRA MUNDIAL

México en los años 40.

(La II Guerra Mundial )

Antecedentes
Es entre estas fechas y 1940 que el entonces presidente mexicano, Lázaro Cárdenas, pone en práctica una política de conciliación, por la cual regresan al país, en calidad de indultados, diferentes personajes de la Revolución Mexicana que habían tenido que salir del país con el fin de proteger su vida y la de su familia. Este fue el caso de la familia del expresidente  Porfirio Díaz.

Además, se otorgó asilo a numerosos desplazados de las luchas internas que se registraban en Europa, entre las que destacan las purgas stalinistas en la entonces Unión de Repúblicas soviéticas socialistas (URSS)  y cuyo personaje más notable fue León Trostsky,  y a los refugiados civiles y militares de la Guerra Civil Española, sobre todo del bando republicano, cuyos miembros empiezan a llegar a México a partir de 1937, en barcos fletados por el gobierno mexicano.

Los años cuarenta y la influencia de la II Guerra Mundial y la necesidad de producción de bienes de consumo en Estados Unidos (principal proveedor de México) se desplomó y dió lugar a un proceso llamado de "Sustitución de importaciones"  y en otro sentido un proceso de Industrialización, que a partir de 1945 permitió que se dieran altas tazas de incremento del Producto Interno Bruto en la historia del país. México pasó de ser una sociedad predominantemente agrícola a ser una sociedad predominantemente urbana.










Un excelente día estimados chic@s!!

Nos toca ahora analizar que cambios en la educación ocurrieron en nuestro país a partir del contexto de la II Guerra Mundial. 

Nuestra actividad es ver y analizar el vídeo, tomar notas de los aspectos relevantes para nuestro tema y anotar dos preguntas.




https://www.youtube.com/watch?v=gOHSoKpJLBc


Preguntas orientadoras:


1. ¿Cuáles es la situación económica, política y social del país?

2. ¿Cuáles son los cambios que suceden en el ámbito educativo?

3. ¿Qué cambio es el que más te impactó y porqué?

4. ¿Cuál es tu opinión del periodo?

¡Éxito en tu semana!!








miércoles, 26 de septiembre de 2018

8. La Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana





Estimados estudiantes

Ahora nos toca analizar el tema de  la Revolución mexicana, movimiento armado que se considera el más importante acontecimiento  político, económico y social ocurrido en América entre 1910 y 1920.  

Vean, analicen el vídeo, tomen sus notas para la sesión.  






https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0



Preguntas orientadoras:

1. ¿Cuál es el papel que se le asigna a la educación en esta etapa histórica?

2. ¿Cuáles son los cambios que suceden en el ámbito educativo?





¡Excelente día chic@s!!



martes, 25 de septiembre de 2018

7. EL PORFIRIATO

   
                HOLA CHIC@S!!

Este es el cuarto video, para entrar en el tema retomaremos las palabras de Lorenzo Meyer*  quién comenta que "...varias fueron las causas que desembocaron en el violento estallido social de hace un siglo, pero hoy vale la pena sacar algunas conclusiones de sus orígenes políticos. Las condiciones de pobreza, explotación e injusticia en que vivían los mexicanos en 1910 no eran nuevas al punto que no se les puede considerar variables sino constantes en la explicación de lo ocurrido entonces. La situación mexicana no era única, se daba con variantes en toda Iberoamérica, pero sólo en México desembocó en una revolución.


Lo peculiar de México a inicios del siglo XX no eran ni sus condiciones sociales ni

el proceso de modernización que estaba modificando el entorno económico, social y cultural -ferrocarriles, telégrafos, fábricas, minas, bancos, plantaciones, petróleo- sino la aparente fortaleza del régimen porfirista y del Estado liberal surgido tras la restauración de la república.


El orden político mexicano de entonces tenía como centro una alianza oligárquica donde todos los “hombres fuertes” eran leales a un presidente que desde 1884 se reelegía. Esa oligarquía era muy pequeña, formada por nacionales como Olegario Molina, Luis Terrazas, Enrique Creel, José I. Limantour, Pablo Escandón, Ignacio de la Torre, los García Pimentel, los Martínez del Río o los Madero y por extranjeros como Iñigo Noriega, Weetman Pearson, William Green o Edward Doheny. Además del círculo del gran dinero, Díaz creo otro, el de los “científicos”, encabezados por  Limantour, que servían como la base intelectual y tecnocrática del régimen; ahí estaban Francisco Bulnes, Miguel y Pablo Macedo, Justo Sierra, Emilio Rabasa y otra docena de cerebros.

Esta élite del poder, en la que hay que incluir también a algunos gobernadores como Teodoro Dehesa, a obispos como Eulogio Gillow o al general Bernardo Reyes, estaba unida por la figura de “el necesario”, de Porfirio Díaz. Sin embargo, ese régimen, tenían al menos dos problemas: lo estrecho y cerrado de una élite que impedía la movilidad social demandada por la modernización económica y, en segundo lugar, la ausencia de un mecanismo de sucesión para cuando la decadencia física del “necesario” obligara a sustituirlo."

Historiador, profesor del Colegio de México (COLMEX), académico y periodista mexicano, Lorenzo Meyer nació en la  ciudad de México D.F. el 24 de febrero de 1942.

** Meyer, Lorenzo. Agenda ciudadana. "Cien años no son (casi) nada".  www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/101118.pdf


El Porfiriato

Porfirio Díaz

(José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; Oaxaca, 1830 - París, 1915) Militar y estadista mexicano, de su nombre surge la designación de todo un periodo de la historia moderna de México: el Porfiriato (1876-1911). El periodo mismo sugiere lo que fue: una férrea dictadura personalista y paternalista que reprimió toda oposición y anuló la libertad de prensa.

















PREGUNTAS ORIENTADORAS


1. ¿Qué hizo Porfirio Díaz para consolidar su régimen?


 2. ¿En el ámbito de  las letras, la música y las artes cómo fueron los años de transición de los Siglos del IXX al XX?


      3. ¿Cómo se funda la Escuela Normal de México?


      4. ¿Qué papel jugaron los Congresos Nacionales de Instrucción Pública?


       5.¿Cuáles fueron la últimas reformas del Porfiriato en educación?


 6. ¿Cómo era considerado el papel de la mujer en esta época, sobre todo en cuanto a su capacidad intelectual?





Link.  https://www.youtube.com/watch?v=Gf_07AVEepE&t=1s
















domingo, 23 de septiembre de 2018

6. El siglo XIX.Independencia-Leyes de Reforma

3. LA EDUCACIÓN MÉXICO:  INDEPENDENCIA Y LEYES DE REFORMA
























Estimados estudiantes, este recorrido del contexto histórico,nos permitirá conocer como ha sido el surgimiento y desarrollo de la escuela en nuestro país, lo que nos dará comprensión para entender los cambios que se fueron dado en la institucionalización de la educación.




Ahora analizaremos las características de este proceso en el Siglo XIX. Independencia-Leyes de Reforma.

El actual territorio de México, era una colonia de España, llamado Nueva España. El movimiento de Independencia fue un movimiento armado que inicio el 16 de septiembre de 1810, para terminar con 300 años de dominación española. 


Analiza con detenimiento el vídeo, toma notas de los aspectos y cambios centrales.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

1. ¿Cuál fue el papel de la educación en la conformación del México independiente?

2. ¿Cuáles eran las instituciones que existieron en los primeros años de vida independiente?

3.¿Qué acciones desarrollo la Compañía Lancasteriana?

4 . ¿Cuáles eran las Funciones de la Dirección de Instrucción Pública?

5. ¿Cuáles eran los planteamientos establecidos en el artículo 3° de la Constitución de 1857? ¡Qué cambios implicó?

6. ¿En Educación qué aspectos contemplaba el Proyecto de Integración de Juárez y que problemas enfrentó?









jueves, 13 de septiembre de 2018

5. La Educación México Prehispánico y Vireinato


1. LA EDUCACIÓN MÉXICO PREHISPÁNICO/ 2. VIRREINATO

1. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO PREHISPÁNICO




PREGUNTAS ORIENTADORAS

     1. ¿Qué escuelas había en Tenochtitlán y cuáles eran sus actividades y aprendizajes?

     2.   ¿Después de la conquista, en dónde se educaba a los nobles?

     3. ¿Quién inició la evangelización? 

     4. ¿Como funcionaba el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco y que enseñanza se impartía?

     5.  ¿Cuándo se constituye la primera universidad en la Nueva España y el Continente Americano?

     6. ¿Qué se entiende por hispanización?



2.2. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO:VIRREINATO




2. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO: EL VIRREINATO

Hola Chic@s, ésta es la actividad a realizar en nuestro nuevo recorrido de aprendizaje. 


        Escucha, observa cuidadosamente, y toma nota de los datos y elementos centrales, éstos nos serán de ayuda para analizar el proceso educativo en los periodos del México prehispánico y el Virreinato, que también abordaremos..


PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿Cuál fue el papel de la escuela?

2. ¿ Que hicieron los jesuitas para relacionarse con los indígenas  y lograr la gobernabilidad?

3. ¿Qué instituciones crearon los jesuitas?

4. ¿Cómo era la enseñanza privada?