martes, 2 de octubre de 2018

10. LA EDUCACIÓN 1970-1990

La Educación en México 1970-1990


En 1970, la situación en México era  de una economía considerada como el ejemplo a imitar de una estrategia del sector externo, control de precios y crecimiento económico, pero a mediados de la década el país experimenta una crisis provocada por el deterioro del modelo de sustitución de importaciones, que llegó a ser limitado para responder a las circunstancias económicas internacionales.

Para afrontar esta situación, el presidente Luis Echeverría, aplicó reformas para afrontar los estragos de la crisis. Con ellas se pretendió "la disminución del endeudamiento externo y la promoción de las exportaciones, principalmente manufactureras" (Guillén, 2000 p. 40). Pero estas iniciativas no menguaron el disgusto de los empresarios que ejercieron mayor presión sobre el gobierno  y optaron por sacar sus capitales del país, generando con ello, que la intervención estatal se intensificará sobre la base de préstamos obtenidos en el extranjero iniciando un gran endeudamiento con el exterior.

El endeudamiento impactó directamente a los trabajadores,  pues entre  entre otras cosas, el salario no tuvo incrementos en los últimos meses, generando declaraciones de huelga en las que se exigía principalmente el aumento salarial. En tanto, los empresarios  señalaban que la huelga, era factor que contraía la producción y que que afectaba negativamente al páis-

pero al terminar 1976, el país atravesaba por una grave crisis económica caracterizada la inflación, el estancamiento en el crecimiento del producto, una deuda exterior voluminosa y creciente, la contracción de la inversión privada, un sector financiero en condiciones críticas, una moneda devaluada y con tipo de cambio inestable y una “pérdida de confianza” de amplios sectores de la población en la capacidad del Estado para conducir al país por vías económicas y políticas seguras. 

En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía". (Guillén, 2000 p. 42-43)

BIBLIOGRAFÍA
GUILLÉN Romo, Arturo. México hacia el Siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. México, Plaza y Valdés Editores, 2000.











Un excelente día estimados estudiantes!!

Nos toca ahora analizar que cambios ocurrieron en nuestro país a partir de los años 1970 a los años 1990. 
Nuestra actividad es ver y analizar el vídeo, tomar notas de los aspectos relevantes para nuestro tema








https://www.youtube.com/watch?v=Imv9uwA8guY



Preguntas orientadoras:


 1.       ¿Cuál fue la estrategia del Gobierno de Luis Echeverría para generar los cambios educativos  en el país?



2.       ¿Qué transformaciones se vivieron en el Nivel Medio Superior y Superior?



1.       3. ¿Cuál era la situación de la educación privada?


1.       ¿Qué era la Unión Nacional de Padres de Familia y qué papel jugó?


1.       5. ¿ Qué reformas impulsó el gobierno de Carlos Salinas?


 6. ¿Cuál es tu opinión del periodo?





1 comentario:

  1. Les comparto tres interesantes documentales de tres subsistemas educativos:

    Documental - EDUCACIÓNBÁSICA, revisión al modelo educativo: https://youtu.be/Vrkp7zJ6zaM

    Documental - EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, revisión al modelo educativo: https://youtu.be/y39npNU9ajk

    Documental - EDUCACIÓN NORMAL revisión al modelo educativo: https://youtu.be/EnMH1pVVlQU

    ResponderEliminar