Conocer el proceso de surgimiento y desarrollo masivo de la escuela como institución del Estado,en el contexto de las condiciones políticas, económicas y sociales del país.
Analizar el contexto globalizado, donde el BM y la OCDE inciden en las políticas públicas que instrumenta la SEP.
Se busca coadyuvar a la formación del pensamiento crítico del estudiante y que a partir de ahí conozca, identifique y analice la estructura legal que norma la actividad educativa en el Nivel Superior.
Ahora incluiremos el Plan de Desarrollo de la Unidad Académica de Educación Superior de la Escuela Superior de Ciencias de la Educación 2018-2021.
Campus LLano Largo
Campus LLano Largo
Para la realización del trabajo, de acuerdo a lo acordado, se retomara la política asignada a cada equipo (ver cuadro) del Plan de Desarrollo Institucional de la UAGro, ésta se analizará en base al Plan de Desarrollo de la Unidad Académica de Educación Superior de la Escuela Superior de Ciencias de la Educación 2018-2021, que se encuentra abajo.
Se realizará el análisis en 6 cuartillas mínimo, se entregará en digital para su revisión en la fecha acordada y para la defensa se elaborará un resumen ejecutivo en 5 diapositivas.
Plan de Desarrollo de la Unidad Académica de Educación Superior de la Escuela Superior de Ciencias de la Educación 2018-2021
Hemos avanzado en conocer como surgió la escuela, los esfuerzos por generar educación inicialmente básica y posteriormente superior en el país, analizado el contexto en el que se generaron tantos cambios que incidieron en la institucionalización de la escuela.
Igualmente hemos analizado la conformación del Sistema Educativo Mexicano, su cobertura y crecimiento, lo que nos brinda la posibilidad de acercarnos a comprender su magnitud, analizar en el contexto algunos de los problemas que se han presentado, así como el decrecimiento de captación en la matrícula en los niveles educativos superiores.
Ahora iniciaremos una etapa más. En esta unidad vamos a adentrarnos a conocer sobre la generación e implementación de políticas en México.
Se han preguntado como se generan las políticas en nuestro país? ¿De dónde surgen las políticas para el país y para Guerrero? Conoceremos ahora como y de dónde surgen ... Analiza el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Plan Estatal de Desarrollo (PED) y el Plan Institucional de Desarrollo de la UAGro (PDI). Elige con tu equipo 4 rubros de políticas del PND, contrástalas con el PED y el PDI de la UAGro. Elaboren una tabla comparativa. Observa el ejemplo:
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UAGro
Revisar de dónde surgen las políticas, nos permite ampliar nuestra comprensión de la complejidad que es nuestro país en términos de normatividad. Revisa con cuidado únicamente los apartados referidos a la Educación Superior. Los analizaremos y comentaremos en la sesión.
Hola estimados estudiantes!!! La constitución en su artículo 3° establece la orientaciones generales respecto de la educación que impartirá el Estado, en ese sentido, define: 1. La obligatoriedad del Estado a otorgar Educción básica y Media Superior, 2. Su orientación (que tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará su amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos, la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia), 3. Regula la educación que impartirá el Estado (Federación, Estados y municipios), organismos descentralizados y particulares. Éstas, son algunas definiciones establecidas en la Constitución. ¿Pero cómo de da forma al Sistema Educativo Nacional? ¿Qué definiciones para Educación Superior se establecen en la Ley General de Educación y la Ley para la Coordinación de la Educción Superior? ¿Cuán es el sentido de éstas leyes?
<
Analiza las leyes y establece las coincidencias o diferencias.
El proceso de institucionalización del proceso educativo.
Te has preguntado ¿Que es una institución? ¿Que significa la institucionalización del Sistema Educativo?
Para trabajar el tema, te dejo una lectura. Sólo se trabajará los puntos: 1. Qué es una institución? 2. Enqué consiste la Institucionaización del sistema Educativo? 3. A qué proceso histórico corresponde este proceso de institucionalización? 4. Algunas notas sobre el debate teórico en torno a por qué surgió la escuela obligatoria (institución) Recuerda que para bajar el documento debes dar clic en el recuadro con flecha.
Historia de la Secretaría de Educación Pública
Toma tus notas para comentarlas en la sesión. Excelente día!!!
En 1970, la situación en México era de una economía considerada como el ejemplo a imitar de una estrategia del sector externo, control de precios y crecimiento económico, pero a mediados de la década el país experimenta una crisis provocada por el deterioro del modelo de sustitución de importaciones, que llegó a ser limitado para responder a las circunstancias económicas internacionales.
Para afrontar esta situación, el presidente Luis Echeverría, aplicó reformas para afrontar los estragos de la crisis. Con ellas se pretendió "la disminución del endeudamiento externo y la promoción de las exportaciones, principalmente manufactureras" (Guillén, 2000 p. 40). Pero estas iniciativas no menguaron el disgusto de los empresarios que ejercieron mayor presión sobre el gobierno y optaron por sacar sus capitales del país, generando con ello, que la intervención estatal se intensificará sobre la base de préstamos obtenidos en el extranjero iniciando un gran endeudamiento con el exterior.
El endeudamiento impactó directamente a los trabajadores, pues entre entre otras cosas, el salario no tuvo incrementos en los últimos meses, generando declaraciones de huelga en las que se exigía principalmente el aumento salarial. En tanto, los empresarios señalaban que la huelga, era factor que contraía la producción y que que afectaba negativamente al páis-
pero al terminar 1976, el país atravesaba por una grave crisis económica caracterizada la inflación, el estancamiento en el crecimiento del producto, una deuda exterior voluminosa y creciente, la contracción de la inversión privada, un sector financiero en condiciones críticas, una moneda devaluada y con tipo de cambio inestable y una “pérdida de confianza” de amplios sectores de la población en la capacidad del Estado para conducir al país por vías económicas y políticas seguras.
En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía". (Guillén, 2000 p. 42-43)
BIBLIOGRAFÍA GUILLÉN Romo, Arturo. México hacia el Siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. México, Plaza y Valdés Editores, 2000.
Un excelente día estimados estudiantes!! Nos toca ahora analizar que cambios ocurrieron en nuestro país a partir de los años 1970 a los años 1990. Nuestra actividad es ver y analizar el vídeo, tomar notas de los aspectos relevantes para nuestro tema
Es entre estas fechas y 1940 que el entonces presidente mexicano, Lázaro Cárdenas, pone en práctica una política de conciliación, por la cual regresan al país, en calidad de indultados, diferentes personajes de la Revolución Mexicana que habían tenido que salir del país con el fin de proteger su vida y la de su familia. Este fue el caso de la familia del expresidente Porfirio Díaz.
Además, se otorgó asilo a numerosos desplazados de las luchas internas que se registraban en Europa, entre las que destacan las purgas stalinistas en la entonces Unión de Repúblicas soviéticas socialistas (URSS) y cuyo personaje más notable fue León Trostsky, y a los refugiados civiles y militares de la Guerra Civil Española, sobre todo del bando republicano, cuyos miembros empiezan a llegar a México a partir de 1937, en barcos fletados por el gobierno mexicano.
Los años cuarenta y la influencia de la II Guerra Mundial y la necesidad de producción de bienes de consumo en Estados Unidos (principal proveedor de México) se desplomó y dió lugar a un proceso llamado de "Sustitución de importaciones" y en otro sentido un proceso de Industrialización, que a partir de 1945 permitió que se dieran altas tazas de incremento del Producto Interno Bruto en la historia del país. México pasó de ser una sociedad predominantemente agrícola a ser una sociedad predominantemente urbana.
Un excelente día estimados chic@s!! Nos toca ahora analizar que cambios en la educación ocurrieron en nuestro país a partir del contexto de la II Guerra Mundial. Nuestra actividad es ver y analizar el vídeo, tomar notas de los aspectos relevantes para nuestro tema y anotar dos preguntas.
https://www.youtube.com/watch?v=gOHSoKpJLBc
Preguntas orientadoras:
1. ¿Cuáles es la situación económica, política y social del país?
2. ¿Cuáles son los cambios que suceden en el ámbito educativo? 3. ¿Qué cambio es el que más te impactó y porqué?
Ahora nos toca analizar el tema de laRevolución mexicana, movimiento armado que se considera el más importante acontecimiento político, económico y social ocurrido en América entre 1910 y 1920. Vean, analicen el vídeo, tomen sus notas para la sesión.